Evangélicos al Congreso
Situación económica de los candidatos congresales evangélicos en las Elecciones generales 2016
Como evangélicos, resulta pertinente tomar atención al artículo de Gino Alva, quien presenta una lista de los candidatos evangélicos al congreso en el 2016. Gracias al VOTO INFORMADO (información brindada por el JNE) es posible conocer y acceder a la siguiente información respecto a los ingresos económicos de los referidos:

Sobre el Ps. Humberto Lay, resulta interesante que la Hoja de vida del 2011 para las elecciones congresales muestra un ingreso anual de S/. 151,200.00 nuevos soles, mientras que en el 2010 para las municipales declara S/. 83,136.00. Podemos observar un sustancial progreso en ingresos económicos si consideramos que S/. 187,200 provienen de sus labores congresales. Puede decirse que las bondades de esta gestión le han significado una próspera vida pastoral y una estabilidad económica para un retiro gratificante. Acaso la buena cosecha le ha permitido renunciar con tranquilidad a la candidatura congresal recientemente y limpiar un poco su manchada imagen que si bien no pecó de corrupción, sí lo hizo de omisión en el Comité de Ética.
El monto indicado para el Ps. Julio Rosas responde enteramente al sector público. Es decir, parece que se ha dedicado enteramente a su función, si a ello podemos llamarle sus constantes cruzadas fundamentalistas que solo aglomera a los sectores evangélicos y excluye personas y temas de mayor urgencia, coyuntura y pertinencia en el país. Poco o nada ha declarado sobre la violación a los DD.HH., situaciones como los “Narcoindultos” o los inefables otorongos del Congreso. Parece que el mensaje de Cristo – en su interpretación – solo considera como pecaminoso la homosexualidad pero resulta liberal, progresista y tolerante en casos flagrantes de corrupción.
La información de los demás candidatos resulta más escueta pero interesante. Juan Gonzales Sandoval es un general de la Policía (en retiro) y sus ingresos son enteramente del sector público. Por su situación, debe ser uno de los más poderosos diezmantes del Movimiento Misionero Mundial, iglesia cristiana evangélica que sostiene su fe en un potente discurso de compromiso económico que suele oprimir a sus miembros. Asimismo, el Ps. Juan Carlos Gonzales Ardiles ha sido asesor principal en el Congreso de la República (¿Se imaginan de quién?) aunque declara que la totalidad de sus ingresos proviene del sector privado.
El Pastor Eduardo Chauca declara un sobrio ingreso. Sin embargo, su Hoja de vida presenta una incómoda situación judicial por ESTAFA GENÉRICA. ¿Conocerá la escobita moralizadora la trayectoria del pastor en cuestión? Por otra parte, el Ps. Orestes Sánchez presenta una humilde Hoja de vida acompañada de la típica inexperiencia política con la que muchos candidatos evangélicos se presentan al congreso.
El aspecto cómico lo lidera el Ps. Claudio Zolla, quien coloca – en el mejor de los casos por un error de redacción – el monto de S/.11.75 nuevos soles y una deuda en Tarjeta de crédito de S/.62.48. Acaso esta declaración quería reflejar humildad pero lo que muestra es una desesperada necesidad de ingresos, además de una paradoja frente a la Gerencia general de la empresa que declara, la cual parece carecer de todo presupuesto.
¿Cómo podemos interpretar las aspiraciones políticas de los pastores evangélicos referidos? ¿Tratarán de emular el ejemplo de Rosas y Lay? ¿Sólo buscan un espacio político que implique un suculento ingreso económico o un posicionamiento de sus denominaciones de procedencia? Los datos permiten dialogar y emitir diversas opiniones. Sin embargo, puede brindarse una perspectiva más completa cuando analizamos su trayectoria política y su formación académica (motivo de un próximo artículo).